Comprobación
de la propagación vegetativa natural de una planta
|
Experimento 801
|
Shirley Bedoya
Lopera
|
11/04/2014
|
Profe esta es para comentarle, que yo estaba con Karen daza
y ella faltando 2 días para mandar este trabajo me dijo que ya no se iba a
hacer con migo, que ella iba a hacer otro blog.
A ella le tocaba hacer los esquejes de la begonia. Y ella
no me dio las fotos, ni el proceso que se llevó la begonia.
Y como yo no hice
los esquejes de begonia porque ella los
iba a hacer, solo le pude mandar lo que a mí me tocaba.
Comprobación de la
propagación vegetativa natural en plantas
Introducción
La propagación vegetativa es la reproducción de una planta a
partir de una célula, un tejido o un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas) de
la planta madre. Cualquier parte de una parte (en teoría) puede dar origen a
otra de igual características.
Constituye un conjunto de técnicas agronómicas utilizadas
desde hace mucho y se considera un método de reproducción asexual en vegetal.
La propagación vegetativa, que permite la producción a gran
escala de plantas madres libres de agentes patógenos incluyendo virus.
Justificación
Se hizo para desarrollar habilidades para realizar
comprobaciones.
Para aprender mucho más sobre la reproducción asexual en
propagación vegetativa.
Materiales
·
agua
·
azul
de metileno
·
una
cebolla cabezona
·
una
papa con “ojos”
·
suelo
fértil
·
hojas
de begonia
·
un
vaso plástico transparente
·
tres
palillitos de dientes
·
tijeras
·
una
caja plástica
·
una
bolsa plástica pequeña
·
una
pala de jardinería
Procedimiento
Bulbos de cebolla
1. Adiciona agua al vaso transparente
hasta la mitad de su capacidad
2. Coloca la cebolla cabezona dentro del
vaso, de tal forma que la mitad inferior quede dentro del agua
3. Sujeta la cebolla al borde del vaso
con ayuda de los palillos
4. Espera hasta que broten raicillas y
tallos
5. Observa diariamente cambios significativos.
Tubérculos de papa
1. Coloca suelo fértil en la bolsa hasta
aproximadamente 5cm de altura
2. Coloque la popa
3. Rodee y cubra la papa con suelo, si
llenar la bolsa totalmente y compactando suavemente
4. Riega con agua cada 3 días
5. Espera hasta que broten tallos y
raíces
6. Observa diariamente
Esquejes de hoja de
begonia
1. En un vaso desechable depositar
tierra abonada
2. Toma una hoja de begonia y córtala en
varios trozos, teniendo en cuenta que cada pedacito debe incluir una sección de
la nervadura
3. Coloca encima del suelo los pedacitos
de hojitas
4. Los 3n elementos se ponen en una
coca, y se colocan donde haiga sol pero no directo
5. Riegue con agua diariamente la
begonia
6. Espere a que salgan los brotes
adventicios
7. Observa diariamente ese crecimiento
de brote.
Resultados
Propagación vegetativa de la papa
|
||||||
día día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6
|
||||||
Características
de la planta
|
Todo igual desde que se sembró
|
Empiezan a brotar
mucho más los tallos
|
Sigue igual al día 2
|
Salen raíces grandes y gruesas, a partir de estas
raíces salen raicitas delgaditas
|
En las punticas de las raíces salen florecitas pequeñitas
cubiertas de una telita verde
|
Empieza a salir una nueva planta
|
Mecanismo
de reproducción asexual
|
Todo igual desde que se sembró
|
Se empieza a ver la reproducción asexual
|
Sigue Igual al día 2
|
Se ven los tubérculos grandes (reproducción
asexual crece)
|
Empiezan a nacer flores de la madre
|
Crece las hijas de la madre
|
Órgano
vegetativo de origen
|
Todo igual desde que se sembró
|
Todavía faltan algunos días para que se empiece a
ver el órgano vegetativo de origen
|
Sigue igual que el día 2
|
Se ven raíces, pero no el órgano vegetativo
|
Empieza a bese el órgano vegetativo de origen
|
Crece el órgano vegetativo
|
Condiciones
(medio de cultivo, luz, temperatura, agua)
|
Se siembra
se le hecha agua y se pone a la luz solar pero no directa
|
Todo sigue igual al día 1
|
Se saca la papa para ver qué ha cambiado, y se le
hecha un poco de agua
|
Se le
mueve un poco la tierra, pero todo sigue igual a día 3
|
se saca de nuevo la papa para ver qué cambios a
dado, y se le hecha agua
|
Crece una planta a partir de la papa
|
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloraciones
etc.)
|
Todo igual desde que se sembró
|
Empiezan a brotar tallos de color blancos
|
Sigue igual al día 2
|
Salen raíces grandes y gruesas blancas
|
En las punticas de las raíces salen florecitas pequeñitas,
de color rosado
|
Empieza a salir una nueva planta de color verde
|
propagación vegetativa de la cebolla
|
||||||
Día día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6
|
||||||
Características
de la planta
|
Se pone en el vaso con agua
|
Empiezan a salir las raicillas
|
Todo igual que el día 2
|
Crecen mucho más las raíces
|
Empiezan a salir cebolla de rama en la parte
superior de la cebolla
|
Crecen ambas, las raíces y la cebolla de rama
|
Mecanismos
de reproducción asexual
|
Se pone en el vaso con agua
|
Se empieza a ver la reproducción asexual
|
Todo igual que el día 2
|
Crece mucho más las raíces asexualmente
|
Todo sigue igual acerca de la reproducción
asexual
|
Crece mucho más la reproducción asexual
|
órgano
vegetativo de origen
|
Se pone en el vaso con agua
|
Todavía faltan varios días para que nazca el
órgano vegetativo
|
Todo igual que el día 2
|
Ningún cambio acerca del órgano vegetativo
|
Empieza a salir el órgano vegetativo
|
Crese
mucho el órgano vegetativo
|
Condiciones
(medio de cultivo, luz, temperatura, agua)
|
Se pone en el vaso con agua, a la luz solar
|
la cascara de encima de la cebolla se marchita
|
Se le cambia el agua y
|
Se le hecha agua en la parte superior de la
cebolla
|
Se le cambia el agua de nuevo
|
Le quite la cascara mala de encima a la cebolla
|
Observaciones
(cambios observados, plantas sobrevivientes, crecimiento, coloraciones
etc.)
|
Ningún cambio
|
Las raíces salen y son de color blancas y
delgadas
|
Todo igual que el día 2
|
Crecen las raíces
|
Las cebollas de rama salen
|
Crecen ambas, las raíces y la cebolla de rama.
Y no cambia la coloración
|
Análisis de resultados
A. ¿Qué características tiene la nueva planta respecto a la original en la
experiencia de esquejes?
Que cuando se sembró era solo pedazos de hoja y ya es como una nueva
planta
B. ¿Qué diferencias encontraste en la propagación de bulbos de cebolla,
tubérculo de papa y brotes adventicios de begonia?
La papa se demora más que la cebolla para dar algún cambio, en cambio la cebolla
cambio más rápido, pero la que se demora más de la cebolla y la papa son los
esquejes de la hoja de begonia porque mientras se marchita la hoja y empieza a
salir el órgano vegetativo. No son muchas las diferencias ya que a cada una se
reproduce asexualmente, y a cada una le nace algo diferente.
C. ¿qué ventajas y desventajas tiene el método de propagación asexual en las
plantas?
·
Ventajas
·
Solo hace falta
un progenitor
·
Se obtiene en poco tiempo gran cantidad de descendientes.
·
Desventajas
·
Las especies no presentan variabilidad y por ello son muy
sensibles a los cambios ambientales.
·
Los descendientes generados son idénticos, ya que proceden de
un mismo organismo y tienen el mismo ADN.
Conclusiones
¿Cuáles son las formas de propagación
vegetativa natural?
Natural
Propagación vegetativa
en plantas y los beneficios de realizarla
El proceso de propagación
vegetativa ayuda
a crear nuevas plantas individuales, sin tener que utilizar las semillas.
Así
que, ¿cuál es la propagación vegetativa? Se trata de un proceso en el que
una planta puede reproducirse asexualmente, con el uso de una parte vegetativa
de la planta original. Este proceso puede ocurrir de forma natural.
Anexos
Papa
Cebolla
0 comentarios:
Publicar un comentario